Se encuentra usted aquí

Retos habitacionales de la inmigración venezolana en Iquique y Alto Hospicio: Explorando bibliográficamente y sobre el terreno estrategias y barreras

Las dinámicas migratorias recientes, como la crisis humanitaria venezolana y el aumento de ingresos por pasos no habilitados, han transformado el panorama de la región de Tarapacá, en Chile, intensificando desafíos habitacionales como el difícil acceso a la vivienda, que puede llevar en algunas ocasiones al asentamiento en campamentos precarios. Este artículo explora las percepciones de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e instituciones estatales sobre la migración venezolana y sus retos habitacionales en Iquique y Alto Hospicio. El análisis identifica tres dimensiones clave: barreras administrativas y legales que perpetúan la irregularidad migratoria; estrategias de asentamiento en contextos considerados de vulnerabilidad extrema, como algunos campamentos en Alto Hospicio, y barreras sociales y simbólicas relacionadas con la criminalización y estigmatización territorial de la migración irregular. Los hallazgos muestran convergencias y divergencias con la literatura académica previa. Por un lado, destaca el dinamismo de los campamentos como espacios de agencia y consolidación de trayectorias habitacionales. Sin embargo, algunas OSC los perciben como espacios de exclusión y criminalización, al mismo tiempo que revelan su rol como puntos de inserción inicial para los migrantes.

Archivo: